Energía

Comisión de Minería y Energía del Senado aprueba en general proyecto de transición energética

Pese a no estar en tabla la votación del articulado, la senadora Luz Ebensperger pidió la clausura del debate, lo que generó la luz verde a la iniciativa impulsada por el Gobierno.

Por: Karen Peña | Publicado: Miércoles 29 de noviembre de 2023 a las 14:22 hrs.
  • T+
  • T-
Comisión de Energía y Minería del Senado.
Comisión de Energía y Minería del Senado.

Compartir

Tras más de cuatro meses de ser ingresado por el Gobierno al Congreso, este miércoles se aprobó en general y sin votos en contra el proyecto de transición energética en la comisión de Minería y Energía del Senado, pese a no estar en tabla la votación de la iniciativa que forma parte de la agenda del segundo tiempo para la transición energética. La propuesta busca -entre otros aspectos- modificar el mecanismo de asignación de ingresos tarifarios, el desarrollo de obras de transmisión e impulsar proyectos de almacenamiento.

Si bien pasado el mediodía se retomó la tramitación del articulado con la exposición de las observaciones al texto del Consejo Minero, la empresa WPD y Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel), la senadora Luz Ebensperger (UDI) fue quien encendió la discusión al pedir que se votara el proyecto para que se ingresaran prontamente las indicaciones que recogerían eventualmente lo planteado por diversos actores en la mesa técnica que se conformó para viabilizar el articulado.

De hecho, el informe de la mesa -que contiene las nuevas propuestas presentadas por el Gobierno- ya fue enviado al Congreso e incluso el Ministerio de Energía remitió recientemente las observaciones planteadas de manera formal por diversos actores frente al documento.

"Que se ingrese el primer proyecto, que luego se ingresen las indicaciones de acuerdo a los marcos generales acordados y vamos trabajando ya acá, porque si no va a ser eterno y no vamos a dar la respuesta en el tiempo que hemos pensado darle", dijo Ebensperger. 

El ministro de Energía, Diego Pardow, afirmó en la cita que "las indicaciones las tenemos trabajadas" y que estaban a la espera de la votación en general para que después vaya a la Sala y se abra el espacio para indicaciones.

Si bien no hubo consenso en votar la iniciativa, ya que incluso se cruzó la espera por el ingreso del proyecto de estabilización de tarifas eléctricas y además quedaron en evidencia las dudas en el senador Rafael Prohens, ya que incluso la sesión continuó con el segundo proyecto de la tabla respecto a un proyecto de ley del sector minero, los senadores al final del encuentro decidieron votar ambos textos.

La votación fue motivada al final del encuentro por Ebensperger quien defendió el derecho de votar el proyecto de transición energética a pesar de no estar en tabla, pidiendo la clausura del debate. Así, la propuesta fue apoyada de manera transversal con cuatro votos a favor de los senadores Ebensperger, Juan Luis Castro (PS), Jaime Quintana (PPD) y José Miguel Durana (UDI), aunque tuvo la abstención de Rafael Prohens (RN).

Cabe recordar que el proyecto de transición energética ha generado un intenso debate en la industria. De hecho, el Gobierno ha propuesto ajustes al articulado originalmente presentado en el Congreso para lograr mayor consenso. Los puntos más polémicos son la reasignación de ingresos tarifarios y la realización de una licitación de sistemas de almacenamiento.

Tras la cita, en un comunicado, el ministro de Energía afirmó que la aprobación en general del proyecto “es una muy buena noticia para las regiones de nuestro país. Avanza una iniciativa clave para el sector energético que se hace cargo, entre otras cosas, de retrasos en obras de transmisión que han afectado a la productividad de regiones como por ejemplo Ñuble. Además, es un incentivo importante para fomentar el ingreso de proyectos de almacenamiento, tecnología clave para la transición”. 

Pardow explicó que se ingresarán indicaciones al proyecto “que tendrán en consideración varias de las sugerencias de los senadores, la academia, la industria y expertos, discutidas en la mesa de trabajo que conformamos hace algunas semanas”.

El proyecto de ley que enfrenta su primer trámite constitucional ahora será analizado en particular en la misma instancia parlamentaria para luego ser sometido en la Sala del Senado.

Análisis de la industria frente a las nuevas propuestas

Previo a la votación, en el primer punto de la tabla de la instancia, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, comentó las recientes propuestas de modificación presentadas por el Gobierno al proyecto de transición energética. En cuanto a ajustes a la regulación de la transmisión, indicó que a partir del trabajo de la mesa técnica entienden que solo van a prevalecer en el proyecto dos de las cinco ideas originales. 

Villarino indicó que están absolutamente de acuerdo con que se faciliten las obras de expansión, sin embargo, algunos de los cambios que se están planteando -advirtió- corren un riesgo y es que, con tal de tener transmisión más rápido, "terminemos por aprobar obras que no son costo eficientes y que no tienen la evaluación o las instancias de discusión adecuadas para saber si son costo eficientes o no". Por esto, propone que, con independencia del tipo de obra, siempre se analice el impacto en eficiencia.

Sobre la reasignación de los ingresos tarifarios, sostuvo que, lo más sencillo y evidente es que, tal como hoy los clientes son quienes reciben los ingresos tarifarios porque financia la transmisión, los generadores también reciban parte de los ingresos tarifarios en la medida que paguen parte de la transmisión. "Si pagan parte de la transmisión, muy bien, y hay ingresos tarifarios extraordinarios, entonces debieran ser parte de la misma", dijo.

Respecto a la licitación de obras de almacenamiento, el Consejo Minero indicó que, por de pronto, debiera descartarse cualquier mecanismo recurrente. Y, si se insiste con una licitación, el diseño debiera contemplar que los generadores que se benefician directamente de las obras paguen por ellas.

Asimismo, el gremio planteó que el financiamiento de un subsidio eléctrico no debiera recurrir a una fuente específica, sino a fondos generales de la nación, preservando el equilibrio fiscal a través de una recaudación lo más eficiente y equitativa posible. Según explican, el problema con el impuesto a emisiones es que no cumple esas condiciones, porque no es pagado por los causantes de las emisiones, sino también por terceros.

Si bien no es abordado en el proyecto de ley, se puso en el debate la instalación masiva de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD). Sostienen que el proyecto no se hace cargo de su instalación excesiva, pese a las alertas del Coordinador Eléctrico, lo que puede costar otros US$ 500 millones anuales.

Debido a la contundente alerta del Coordinador, sugieren aclarar legislativamente que los precios estabilizados deben reflejar estrictamente el promedio de los costos marginales del sistema, sin contener subsidio alguno.

También acudió a la instancia Patricio Molina, gerente general de Fenacopel, quien apuntó a que se está en el momento justo de avanzar en normalizar la coherencia tarifaria, es decir, que las tarifas eléctricas reflejen los reales costos involucrados en el servicio. A su juicio, el foco central de normalizar las tarifas debe ser el cliente, por lo que debe evaluarse el impacto de las medidas a tomar de manera de minimizar su efecto en ellos.

Una solución "socialmente beneficiosa y razonable" en el corto plazo, dijo, es "perfeccionar la equidad tarifaria, mientras que en el mediano-largo plazo debemos avanzar a una tarifa única nacional por tipo de cliente".

Molina añadió que el subsidio ayuda a ciertos clientes vulnerables, mientras que un efecto transversal y de mayor impacto sería el revisar contratos de suministro de altos valores. Debe velarse, sostuvo, porque el subsidio llegue a la familia que realmente lo necesita, siendo fundamental identificarla como cliente de las empresas eléctricas.

Otro asistente a la ronda de exposiones fue la empresa renovable de origen alemán WPD que manifestó que su compromiso es seguir desarrollando proyectos en el país, pero expresaron su preocupación por la situación que desde un año y medio se está observando en el mercado eléctrico. "Observamos que la cancha para los actores no es pareja y las distorsiones afectan seriamente la actual y sobre todo futura inversión en energía renovable en Chile", dijeron.

Por esto, aseguraron que "este proyecto de ley es altamente relevante porque logra entender que hay un problema que tenemos que corregir". Y ofrecieron enviar propuestas a la comisión que, si bien no resuelven el problema porque éste se solucionará -dijeron- en la medida que se cambie un mercado eléctrico, pueden abrir un espacio de gestión.

Lo más leído